Datos claros. Decisiones simples. Ambiente y suelo bajo control.

💧 Exceso de humedad: condensación en ambiente, anegación del suelo y asfixia radicular — fisiopatías que frenan el cultivo

Qué le pasa a la raíz cuando sobra agua

Cuando el suelo o el sustrato se saturan, el agua ocupa poros que deberían tener aire. Las raíces quedan con poco oxígeno (hipoxia), respiran peor y trabajan menos: baja la absorción de agua y nutrientes, el crecimiento se ralentiza y aumentan las pudriciones. En la planta lo verás como clorosis, hojas lacias que no remontan, caída de flores y frutos, cuaje irregular y raíces finas pardas con olor “agrio”.

HR y DPV en dos líneas:

  • HR (humedad relativa): porcentaje de vapor en el aire respecto al máximo posible a esa temperatura. Si la HR está muy alta y el aire se enfría un poco, condensa.
  • DPV (déficit de presión de vapor): cuánta “fuerza de secado” tiene el aire. DPV bajo = aire casi saturado → riesgo de condensación.

En campo, el cuello de botella típico es un perfil anegado tras lluvias o riegos largos en suelos de infiltración lenta.

Pista práctica rápida: si la planta está lacia y el sustrato brilla, y no mejora al sombrear, casi siempre es exceso de agua, no sed.


Condensación: por qué aparece y cómo cortarla

Cuando el aire se enfría hasta su punto de rocío, el vapor pasa a gota y se deposita en plásticos, pantallas y hojas. Con DPV bajo el aire no tiene “fuerza de secado”; cualquier bajada de temperatura deja la humedad pegada. En invernadero esto se acentúa por superficies frías y estratificación (capas de aire a distinta T/HR).

Señales que avisan

  • Empañado por zonas en plástico/pantallas.
  • “Sudor” en perfiles y brillo en hojas.
  • Goteo en la cara interna de la pantalla nocturna.
  • Secado lento tras el amanecer.

Qué medir y dónde

  • Temperatura, HR, punto de rocío y DPV a altura de cultivo, lejos de superficies frías y corrientes directas.
  • Si hay estratificación, tomar dos referencias (arriba y en dosel).
  • Con el sensor de DPV y la estación meteo vemos la tendencia nocturna que anticipa el goteo.

Decisiones rápidas que funcionan

  • Ventila antes de que condense. Si al atardecer la HR sube y el DPV cae, abre antes del punto crítico.
  • Microaperturas y pantallas por etapas. Renovar aire suave para no enfriar el dosel.
  • Evita riegos tarde/noche. En noches frías o nubladas, el agua añadida alarga el secado.
  • Mueve el aire donde se estanca. Corrientes homogéneas; elimina rincones húmedos.
  • Nebulización, solo con DPV alto. Si el aire ya está “pesado”, sumar agua empeora.

Si amaneces con hoja mojada, faltó anticipación: adelanta la ventilación para la noche siguiente, redistribuye el flujo de aire y reduce lámina en días fríos/nublados.

Mini-gráfico guía (tendencia típica)

DPV (alto) ─┐                         ● Tarde
            │                   ●
            │              ●
            │         ●
DPV (bajo) ─┼──────────────●──────────●──────────→ Tiempo
            Noche           Amanecer   Mediodía

Noche/Amanecer: HR muy alta ⇒ DPV muy bajo ⇒ riesgo de condensación.
Objetivo: ventilar ANTES del punto más bajo.

Errores frecuentes

  • Cerrar por frío sin secar primero.
  • Abrir “a tope” de golpe y enfriar el dosel.
  • Nebulizar con DPV bajo “para refrescar”.
  • Medir solo en pasillo o pegado a plástico (lecturas engañosas).

Señal de que vas bien
Amanece con hoja seca y sin rocío en zonas sensibles; el secado tras el amanecer es rápido y homogéneo.


Anegación del suelo: por qué ocurre y cómo recuperarlo

El suelo se encharca cuando entra más agua de la que puede infiltrar o evacuar: el poro se llena de agua, falta oxígeno y la raíz se frena. Suele pasar por texturas lentas (arcillas), compactación/costra, drenajes pobres o freático alto, y por riegos “de rutina” cuando el perfil ya venía cargado.

Señales que avisan

  • Charcos persistentes y huellas que no cierran.
  • Olor “a cerrado” en la calicata.
  • Raíces finas pardas y brotes parados.
  • Superficie seca pero 10–20 cm aún húmedos (trampa clásica).

Qué medir y dónde

  • Humedad de perfil, no solo la superficie (calicata/sonda).
  • Tensión del suelo (tensiómetro) para saber cuándo vuelve a respirar.
  • CE si fertirrigas: con raíz dañada, la salinidad agrava el estrés.
  • Lluvia acumulada y tiempos de secado tras cada evento.

Con nuestro multisensor de suelo (humedad/CE/temperatura) distinguimos “superficie seca” de perfil cargado; y con tensiómetros fijamos el punto de reanudar riego. El contador volumétrico verifica que aplicas lo que crees.

Decisiones rápidas que funcionan

  • Pausa y evalúa el perfil. Si sigue brillante o con olor agrio, aún no toca regar.
  • Drena y airea. Destapa salidas, abre zanjas, alivia compactación; en cubiertas, eleva bancales si es recurrente.
  • Vuelve en pulsos cortos y espaciados. Re-oxigenan sin meter a la planta en sed.
  • Ajusta la fertirrigación. Si la CE va alta, baja concentración y estabiliza antes de subir dosis.
  • Evita compactar. Nada de maquinaria pesada sobre suelo húmedo.

Cuándo reanudar riego
Cuando el perfil pierda brillo, desaparezca el olor “agrio” y la tensión salga de saturación; arranca con pulsos cortos y observa raíces nuevas blancas.

Nada de “lavados fuertes” al principio. Primero drena y airea; si hay que corregir sales, hazlo después y de forma controlada.

Errores frecuentes

  • Confiarse en la superficie seca y regar de más.
  • “Resucitar” con riegos largos: solo prolongas la falta de oxígeno.
  • No descontar la lluvia en la programación.

Señal de que vas bien
Aparecen raíces nuevas blancas, el suelo pierde brillo en 24–48 h y la planta recupera turgencia sin “apagones” de riego.


Qué medir y dónde (ambiente, suelo y riego)

Ambiente (condensación)

Qué medir: temperatura, HR, punto de rocío, DPV, además de viento y radiación.
Cómo usarlo: si al atardecer la HR sube y el DPV cae de forma sostenida, programa ventilación preventiva y evita riegos tardíos; si despeja de golpe, abre gradual y usa pantalla para amortiguar.
Dónde medir: a altura de cultivo, lejos de plásticos/pantallas y corrientes directas; si hay capas de aire, toma dos alturas (dosel y superior).
Nota operativa: con Sensor DPV de Ikos y Ikos Meteo vemos la tendencia nocturna y el programa de clima anticipa microaperturas y escalona pantallas antes de rozar el rocío.

Suelo (anegación y asfixia)

Qué medir: humedad de perfil (no la superficie), tensión del suelo (cuándo vuelve a “respirar”), CE y temperatura.
Cómo usarlo: con perfil húmedo y DPV bajo, no añadas agua; reanuda cuando la tensión salga de saturación y desaparezca el olor “agrio”, empezando con pulsos cortos y espaciados. Si al bajar lámina la CE sube, reduce concentración hasta estabilizar raíces.
Dónde medir: dos profundidades: zona de raíces finas y un nivel superficial (detecta la “trampa” de superficie seca).
Nota operativa: Ikos Multisensor (humedad/CE/temperatura) diferencia superficie de perfil cargado; los tensiómetros marcan el umbral real para reanudar el riego.

Riego real (lo que entra de verdad)

Qué medir: lluvia acumulada, volumen aplicado por sector, caudal y duración real de cada turno.
Cómo usarlo: compara programado vs aplicado; en días húmedos, con el perfil cargado, saltar un turno suele ser la mejor decisión.
Dónde verificar: revisa cabeceras/sectores con mayor variabilidad de caudal y usa el histórico de la plataforma para ver el efecto de cada ajuste (antes/después).


Del síntoma a la acción

Condensación: qué ver y qué hacer

EscenarioQué se veLecturas útilesRiesgoAcción recomendadaDónde medir
Madrugada húmeda y fríaGotas en estructura y hoja; secado lentoT, HR, punto de rocío; DPV bajoCondensación sostenidaMicroaperturas preventivas y ventilación suave antes del punto crítico; sin riego hasta que el dosel ventileAltura de cultivo si hay estratificación
Nublado que despejaEmpañado intermitente por zonasT/HR cambiando rápido; DPV sube y bajaGotas puntuales en hoja tiernaAperturas graduales + pantalla parcial para amortiguar radiaciónVigilar zonas frías y esquinas
Tarde húmeda tras riegoAmbiente “pesado”, secado lentoHR alta; DPV bajoBotritis en sensiblesRenovar aire sin enfriar el dosel; evitar caer a goteoSensor colgante si el dosel es denso
Noche con pantallas cerradasGoteo en la cara internaT cercana al rocíoGotas sobre el cultivoMicroaperturas y cierre por etapasEvitar sensores pegados a plásticos

Con los sensores de DPV y el programa de clima se automatizan microaperturas y el escalonado de pantallas justo cuando el rocío se acerca, cortando el goteo sin enfriar el dosel.

Suelo: anegación y asfixia

Situación de sueloIndicadoresRiesgo/dañoLectura de apoyoAcción recomendadaNota operativa
Charcos tras lluvia/riegoHuellas que no cierran; olor “a cerrado”Hipoxia; pérdida de vigorHumedad de perfil alta; aire sin fuerza para secarEsperar antes de regar; drenar y renovar aireVentilar a media mañana si estás bajo cubierta
Infiltración lenta (arcilla/compactación)Costra; caballones con aguaHipoxia prolongada → fisiopatíasPoco viento; HR altaMenos volumen, pulsos cortos; airear/mejorar estructuraTransición a pulsos hasta recuperar aireación
Freático altoAgua en calas somerasRaíz en capa saturadaHumedad alta sostenida aunque “arriba” esté bienElevar camas / drenaje subsuperficialRevisar sectores más bajos del lote
Riego por rutina con perfil húmedoLectura de suelo altaSobresaturación; bloqueosSin demanda realAlinear riego a demanda; reanudar cuando el perfil respireSaltar turno y reevaluar 24–48 h
Secado superficial “trampa”Superficie seca, 10–20 cm húmedosSobre-riego por percepciónPoca radiación; perfil aún cargadoMicroapoyo si el dosel lo pide, sin saturarPequeño aporte al mediodía con DPV alto

Casos típicos y cómo resolverlos (aplícalo a tu cultivo)

Madrugada húmeda con DPV bajo (condensación) — sensibles: tomate, berenjena, pimiento
Síntoma: hoja mojada al amanecer, secado lento.
Lectura que decide: caída sostenida de DPV y HR alta al final de la noche.
Maniobra: microaperturas preventivas y pantallas por etapas antes del punto de rocío; sin riego hasta que el dosel ventile.
Cómo lo orquesto: el sensor de DPV marca la tendencia nocturna y el programa de clima abre en micro-etapas para cortar el goteo sin enfriar.

Tarde “pesada” post-riego (ambiente saturado + perfil cargado) — pimiento, hojas, tomate
Síntoma: HR alta, brillo en hoja, superficie seca pero perfil húmedo.
Lectura que decide: DPV bajo + humedad de perfil elevada.
Maniobra: renovar aire suave, espaciar el siguiente riego y pasar a pulsos cortos (aportes pequeños y espaciados) hasta recuperar oxígeno.
Cómo lo confirmo: el multisensor de suelo (humedad/CE/temperatura) distingue superficie de perfil. Si al reducir el volumen de riego la CE del perfil aumenta, es que las sales se concentran. Respuesta: baja temporalmente la concentración del fertilizante y mantén pulsos cortos y espaciados hasta estabilizar raíces; después, si hace falta, haz lavados controlados.

Pico de radiación con aire seco (estrés térmico) — calabacín, pimiento, berenjena
Síntoma: tejidos tiernos con manchas acuosas; flor sensible.
Lectura que decide: DPV alto (aire “hambriento” de vapor) + subida rápida de T.
Maniobra: sombra parcial y nebulización breve solo si DPV es alto; riego por la mañana, no a última hora.
Cómo evito pasarme: el control T/HR/DPV limita automáticamente la nebulización cuando el aire deja de estar “hambriento”.

Tras lluvias en suelo pesado o freático alto — aguacate, almendro, cítricos
Síntoma: charcos, olor a anaerobiosis, raíces finas pardas.
Lectura que decide: humedad de perfil alta 24–48 h después y tensión de suelo en zona saturada.
Maniobra: drenar y airear (zanjas, aliviar compactación, elevar camas si se repite) y reanudar en pulsos cuando la tensión salga de saturación; nada de “lavados” con raíz tocada.
Cómo sé que voy bien: las lecturas muestran pérdida de brillo del perfil y vuelven raíces nuevas blancas; la CE se mantiene estable.


Conclusión

El exceso de humedad tiene tres caras —condensación, anegación y asfixia radicular— y un mismo fondo: falta de oxígeno. Leyendo HR/DPV/rocío en el ambiente y humedad/tensión/CE en el perfil, las decisiones se vuelven simples: microaperturas y pantallas por etapas para cortar el goteo sin enfriar; drenar/airear cuando el suelo va cargado; reanudar con pulsos cortos y ajustar la concentración si la CE se concentra.

Lo importante no es un número suelto, sino la tendencia tras cada ajuste. Cuando las curvas confirman lo que haces —DPV que remonta, perfil que pierde brillo, raíces nuevas blancas— caen las fisiopatías y el cultivo recupera ritmo. Decides con datos, actúas a tiempo y pasamos de apagar fuegos a prevenir.

Compartir

¡Ahora puede escuchar nuestros artículos!

Conoce todas las novedades

Scroll al inicio
Ikos Advanced

Contacta con nosotros

agro innovation day 2024

¡Tu entrada se ha reservado con éxito!

Un día antes del evento recibirás tu entrada por correo electrónico y por WhatsApp.

En Ikos te ayudamos en todo el proceso para que obtengas tu Kit Digital.

    Responsable. IKOS ADVANCED S.L.

    Derechos. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación… tal y como se recoge en la “Política de Privacidad”.

    Logo-IkosNotes

    En Ikos te ayudamos a digitalizar
    tu cuaderno de campo con IKOSNOTES.