📈 Del DLI al DPV: método práctico para mantener producción y calidad
En invierno desciende la radiación útil para la fotosíntesis y los días se acortan; si además baja la temperatura y sube la humedad, el cultivo pierde ritmo, En invierno desciende la radiación útil para la fotosíntesis y los días se acortan; si además baja la temperatura y sube la humedad, el cultivo pierde ritmo, aumenta el riesgo de condensación y la floración puede desajustarse. La diferencia la marca medir, anticipar y actuar con criterios claros.
❄️ Por qué el invierno “frena” el cultivo: luz, temperatura y humedad trabajando juntas
En meses fríos desciende la radiación fotosintéticamente activa (PAR, 400–700 nm). Eso reduce la intensidad instantánea (PPFD) y, por acumulación, la integral diaria (DLI). Con menos DLI, cae la fotosíntesis, el crecimiento se ralentiza y la planta prioriza mantenimiento sobre producción (menos vigor, cuaje más irregular y más días a cosecha).
La temperatura modula esa respuesta: a valores bajos se ralentiza la actividad enzimática y el transporte de azúcares. Incluso con algo de luz, la eficiencia fotosintética baja si la hoja está fría. El déficit de presión de vapor (DPV) relaciona temperatura y humedad:
- DPV bajo (ambiente muy húmedo) → menor transpiración y condensación en canopia (más riesgo de hongos).
- DPV alto durante horas → estrés hídrico y cierre estomático.
El objetivo no es “secar” o “humidificar” a ciegas, sino mantener un rango operativo por cultivo para sostener intercambio gaseoso sin condensaciones.
🚨 Señales de alerta cuando falta luz
Señales universales
- Ritmo más lento: crecimiento y entrada a cosecha se retrasan.
- Condensación al amanecer en cubiertas/hojas o goteo en estructura.
- Zonas frías y húmedas en puntas, laterales o bajo mesas.
- Sombras añadidas por suciedad u objetos almacenados.
- Drenaje menor con el mismo plan de riego; sustrato más frío.
- Calidad menos consistente (textura/color irregulares) cuando la baja luz se prolonga.
Respuesta inmediata (clara y breve)
- Luz: limpiar cubiertas, retirar obstáculos y ordenar pasillos.
- Humedad: micro-ventilar en ventanas seguras y mover aire suave y continuo.
- Riego: reducir volúmenes y espaciar; evitar aportes con sustrato frío.
- Canopia: aclarar ligeramente (poda/deshoje moderado).
- Higiene: retirar hojas/ restos húmedos; superficies claras que reflejen luz.
💧 Riego y nutrición con baja radiación: evitar humedad excesiva y hongos
- Menos luz → menos transpiración → riegos más espaciados; vigilar CE y temperatura de sustrato.
Con baja demanda, el agua se queda en el medio: espaciar evita saturación y falta de oxígeno en raíz; la CE no debería dispararse ni el sustrato amanecer frío y pesado. - Aireaciones cortas que rompan condensaciones sin perder demasiado calor; pantallas tras ventilar.
Varias micro-ventilaciones secan canopia y renuevan aire sin enfriar en exceso; cerrar con pantallas conserva la temperatura y evita el rebote de humedad. - Nutrición: evitar picos de N cuando la planta no asimila por falta de luz y frío.
Con crecimiento lento, el exceso de N genera tejido blando y más susceptibilidad; mejor equilibrio estable y corregir si la CE sube por baja absorción. - Sincronizar con DPV (Sensor DPV de Ikos): estas decisiones funcionan mejor si el DPV está en rango y se observa su curva diaria del Sensor DPV de Ikos.
Si el DPV cae (ambiente muy húmedo), airear/pausar riegos; si sube y hay luz, retomar.
📈 Operar con datos: medir, anticipar y automatizar
Qué medir (y para qué)
- PAR / DLI → confirma que el problema es la luz y cuantifica el déficit diario.
- DPV → indica riesgo de condensación o estrés y guía ventilación.
- Meteo 7 días → permite anticipar rachas nubladas/frentes fríos y ajustar manejo con tiempo.
Cómo usar la información
- Riego: ejecutar cuando hay demanda (ventanas con algo de radiación) y el estado hídrico lo pide; evitar aportes con DPV bajo o sustrato frío.
- Clima: aperturas breves por umbral de DPV, movimiento de aire suave y pantalla al cierre para conservar calor.
- Luz: priorizar transmisión y distribución (cubiertas, sombras, canopia). Si existe iluminación en la explotación, que sume DLI sin desestabilizar el clima.
La app de Ikos transforma PAR/DLI y DPV en reglas operativas simples para decidir por datos y no por horarios.
📊 Guía rápida de invierno — Invernadero vs. Aire libre
| Aspecto | Invernadero | Aire libre |
|---|---|---|
| Prioridad con la luz | Maximizar transmisión y distribución (cubiertas limpias, menos sombras internas, canopia abierta). | Evitar sombras evitables (apilados, árboles, mallas innecesarias); organizar labores en las mejores horas de luz. |
| Qué medir | PAR/DLI (Sensor PAR/DLI de Ikos); DPV (Sensor DPV de Ikos) para riesgo de condensación; Predicción 7 días de Ikos. | PAR/DLI exterior (si se dispone) y Predicción 7 días de Ikos; vigilar heladas y suelos fríos. |
| Riego (hoja/fruto) | Por estado hídrico (tensiómetro/sonda). Reducir frecuencia/volumen en rachas nubladas; evitar riegos tardíos con sustrato frío. | Ajustar a menor transpiración y a la humedad del suelo; evitar encharcamientos y compactación. |
| Humedad / Condensación | Micro-ventilaciones al amanecer, movimiento de aire y pantalla tras ventilar; no añadir agua con DPV bajo. | No hay cubierta que condense, pero vigilar rocíos/nieblas; retrasar labores que mojen más el follaje y favorecer ventilación natural. |
| Temperatura | Cuidar temperatura de hoja; evitar golpes de frío tras ventilar. | Evitar operar sobre suelo muy frío; proteger zonas bajas con riesgo de inversión térmica. |
| Automatización | Alta: reglas por umbrales (DPV, radiación, estado hídrico) en Controller + Connect de Ikos para riego/ventanas/pantallas. | Limitada: apoyo con alarmas y decisión humana; automatización parcial en bombeo/protección heladas. |
🔁 Control del riego en baja radiación: por qué es crítico y cómo resolverlo con nuestros equipos
El problema (invierno): la caída de radiación y los días cortos reducen la transpiración y el consumo de agua. El sustrato permanece húmedo más tiempo, baja el oxígeno en raíz y aumenta el riesgo de condensación y patógenos bajo cubierta. Mantener esquemas de verano provoca saturación, CE inestable y tejidos blandos: menos vigor y más mermas.
Por qué hay que controlarlo ahora: con poca luz, cada exceso de riego compite con lo poco de fotosíntesis disponible. El agua no usada se queda “parada” en el medio, enfría raíces y abre la puerta a enfermedades. Controlar el riego en estas fechas no es ahorrar: es proteger raíz, estabilizar la fisiología y sostener la calidad.
Solución basada en datos :
- Tensiómetros (suelo/sustrato) → convierten el riego en un evento por estado hídrico, no por reloj. Umbrales de arranque/parada evitan saturación crónica y falta de oxígeno en raíz.
- Sensor PAR/DLI → sincroniza el riego con ventanas de demanda real: se aporta cuando entra radiación y la planta puede usarlo.
- Sensor DPV → evita regar con ambiente saturado y alinea riego con el clima para no sumar agua cuando el aire no la puede evacuar.
- Meteo + predicción a 7 días → anticipa secuencias nubladas y permite ajustar criterios el día previo.
- Controladores de riego y clima → automatizan la lógica: “regar solo si el sustrato supera el umbral y hay radiación; bloquear si el DPV cae” y coordinan ventilación/pantallas para que lo aportado se use y no genere condensación.
Qué se consigue (impacto operativo):
Riego alineado con demanda real → eficiencia hídrica y nutricional sin penalizar producción.
Raíz oxigenada y sustrato estable en días fríos → menos parones vegetativos.
CE y humedad bajo control → calidad y calibre más uniformes.
Menos escenarios de condensación → menor presión de hongos y mermas.
En invierno baja la luz útil (PAR/PPFD/DLI), la hoja se enfría y el DPV cae; el resultado es menos fotosíntesis, más minutos de hoja mojada y un ritmo de cultivo irregular. La respuesta eficaz combina tres ejes: aprovechar al máximo la luz disponible, regar por estado hídrico y a demanda y estabilizar el clima con ventilaciones breves, movimiento de aire y pantallas.
Con decisiones basadas en datos, el efecto es claro: raíz oxigenada, CE y drenaje estables, menos condensación y continuidad de calibre y calidad pese a los días cortos. Para hacerlo consistente, Ikos integra Sensor PAR/DLI, Sensor DPV (Tª+HR), tensiómetros/sondas, predicción a 7 días y Controller + Connect que ejecutan por umbrales coordinando riego y clima.
Invierno con poca luz, riego solo cuando toca: umbrales, radiación y clima alineados. Ikos lo orquesta.

