Plagas y enfermedades fúngicas en invierno: exterior e invernadero

🛡️❄️ Invierno bajo control: plagas y hongos a raya

Invierno en el cultivo: qué cambia y por qué (T°, HR, mojado foliar, fotoperiodo) ·❄️

Factores de riesgo y microclima

En invierno desciende la temperatura, aumenta la humedad relativa (HR) y el mojado foliar se prolonga. Ese contexto frena a varias plagas, pero favorece hongos y mantiene activos ciertos problemas bajo plástico. El fotoperiodo corto reduce la renovación de aire y potencia condensaciones, sobre todo al amanecer.

🛡️ Clave práctica: asegurar hoja seca al amanecer (ventilación previa + riego temprano) reduce el riesgo de botritis y mildiu.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

El microclima alterna mediodías templados y secos con amaneceres fríos y húmedos. Esa oscilación facilita picos de ácaros y la germinación de oídio/botritis/mildiu cuando el follaje despierta mojado. Resultan decisivos la ventilación escalonada, abrir antes del calentamiento solar, evitar cierres largos y mantener una densidad que permita paso de luz y secado del dosel.

🌤️ Al aire libre

El frío sostenido reduce insectos, pero nieblas y lluvias alargan el mojado foliar y los suelos encharcados. Conviene priorizar drenaje, exposición a sol y brisa, controlar maleza densa en bordes y ajustar riegos a horas de buen secado; evitar labores que provoquen heridas en días de helada o viento fuerte.


Plagas más frecuentes en invierno: diagnóstico y primeras decisiones · 🐞

Pulgones y mosca blanca

Colonizan brotes tiernos y dejan melaza con fumagina; en protegido mantienen vaivenes y, al exterior, repuntan tras ventanas templadas. La preservación de fauna útil y evitar excesos de nitrógeno ralentizan la colonización.

⚠️ Riesgo típico: brotación suave + abrigo térmico → focos rápidos en puntas y envés.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Los focos arrancan en bordes, accesos y pasillos. Útil ventilar cuando el sol lo permite, revisar envés de hojas jóvenes en líneas perimetrales y controlar el vigor para no “dulcificar” el tejido.

🌤️ Al aire libre

Tras días suaves, revisar orientaciones cálidas y vegetación colindante; podas sanitarias y retirada de rebrotes débiles reducen la atracción y los reservorios.

Trips (incl. Thrips parvispinus)

Dejan plateados y suberificaciones; en pimiento, la “cremallera” cerca del cáliz es característica. Larvas ocultas en tejido verde y pupas en suelo; la presión aumenta con T° > 12–13 °C. Cuándo aprieta más. En el sureste español, Thrips parvispinus presiona sobre todo de finales de verano a otoño, con pico habitual en octubre. A partir de abril la población despega con el calor y, por debajo de ~12–13 °C, su actividad cae casi a mínimos en invierno. Como su ciclo se acorta con temperaturas templadas-altas (≈12–16 días alrededor de 25 °C), las explosiones de daños son típicas al final del verano y en otoño.

🛡️ Clave práctica: detección temprana con trampas azules + revisión de cáliz/envés/brotes.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Exclusión (mallas, doble puerta) e higiene entre ciclos reducen entradas. Colocar trampas a distintas alturas y muestrear zonas medias-bajas. Si se interviene, rotar modos de acción y priorizar selectividad para proteger auxiliares.

🌤️ Al aire libre

La actividad se frena con frío sostenido; eliminar restos florales y vegetales reduce refugios en áreas resguardadas y bajo coberturas.

Araña roja (Tetranychus urticae)

El signo guía es el punteado clorótico que progresa a bronce; en ataques altos aparecen telarañas finas. Prefiere ambientes secos y hojas con polvo; con frío intenso entra en diapausa, pero bajo plástico puede mantenerse activa 🕷️.

⚠️ Riesgo típico: estrés hídrico + polvo + baja HR → expansión silenciosa en hojas maduras.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Focos en puntos secos y cálidos (entradas, motores, tuberías). Mantener condiciones compatibles con depredadores y regar por la mañana limita avances.

🌤️ Al aire libre

Con lluvia y frío se frena; tras días templados, revisar envés y nervios principales en plantas resguardadas.

Orugas y minadores

El ritmo baja en invierno, pero los daños en brotes y galerías comprometen plantaciones tardías si no se detectan a tiempo.

🛡️ Clave práctica: inspección visual de cogollos y hojas intermedias tras ventanas templadas.

🪟 Invernadero (cultivo pr

otegido)

Buena ventilación reduce oviposición; evitar solapes de cultivo disminuye “herencias” de población entre ciclos.

🌤️ Al aire libre

Tras periodos suaves, revisar linderos y bordes; la fauna auxiliar ayuda si no se ve afectada por decisiones no selectivas.

Babosas y caracoles

Con suelos húmedos dejan mordiscos irregulares y rastros brillantes; prefieren sombra y restos vegetales.
⚠️ Riesgo típico: encharcamientos + restos frescos → actividad nocturna intensa.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Limpieza real de pasillos, control de goteras y retirada vespertina de restos limitan recorridos.

🌤️ Al aire libre

Mejorar drenaje y ajustar riegos reduce refugios; labores superficiales tras lluvia exponen puestas y juveniles.


Hongos en invierno: síntomas “firma” y prevención práctica · 🍄

Oídio

Polvo blanco sobre hojas y tallos; coloniza tejido tierno, reduce fotosíntesis y acelera la senescencia. Suele prosperar con HR alta, hoja seca y poca ventilación.
⚠️ Riesgo típico: contraste día/noche + aire estancado → estallidos rápidos en brotes jóvenes.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Ventilación escalonada cuando hay sol, riego temprano sin mojar el follaje y densidades que permitan luz y secado del dosel. Podas sanitarias selectivas para no dejar heridas en condiciones frías y húmedas.

🌤️ Al aire libre

Reducir sombreados densos y favorecer aireación natural. En hortalizas de hoja, marcos ligeramente más abiertos y riegos en horas de buen secado limitan infecciones.


Botritis (moho gris)

Manchas pardas que evolucionan a moho gris en flores, heridas y racimos. Se dispara con mojado foliar nocturno y condensaciones; ataca tejido envejecido o estresado.
🛡️ Clave práctica: amanecer con hoja seca corta el ciclo (ventilar antes del calentamiento solar).

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Control del vigor, eliminación de condensaciones, retirada de pétalos y restos florales. Evitar cierres prolongados y programar riegos de mañana para no llegar mojado a la noche.

🌤️ Al aire libre

Tras nieblas o lluvias encadenadas, sanear órganos muy dañados y mejorar la exposición a brisa suave; evitar daños mecánicos en días fríos que abran puertas de entrada.


Mildiu

Manchas amarillas/aceitosas en el haz y fieltro en el envés; puede provocar defoliación y pérdidas rápidas. Prefiere noches frescas y hoja mojada prolongada.
⚠️ Riesgo típico: ≥6–8 h de hoja mojada + mínima ventilación → infección asegurada.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Evitar cierres largos; abrir antes de que el sol caliente. Riego siempre de mañana y evitar mojar el dosel al final del día.

🌤️ Al aire libre

El riesgo aumenta con lluvias sucesivas y mínimas bajas. Drenaje eficaz y marcos algo más abiertos ayudan en cultivos de hoja y virosis sensibles.


Roya

Pústulas anaranjadas o marrones en el envés, amarilleo en el haz y pérdida de vigor. Requiere hoja mojada y temperaturas suaves-frescas.

🛡️ Clave práctica: romper el rocío persistente (exposición a brisas, menos contacto hoja-hoja).

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Evitar sombras frías y el contacto entre hojas; la ventilación superior reduce acumulación de humedad en las capas altas del dosel.

🌤️ Al aire libre

Tras amaneceres con rocío largo, conviene orientar a brisas y manejar malezas de bordes que bloquean el paso de aire.

Monitoreo en invierno: qué mirar, dónde y cada cuánto · 🔎

Herramientas y frecuencia

Lupa 10–20×, observación de envés y nerviaciones, revisión de cáliz y brotes tiernos y uso de trampas adhesivas donde aplique (azules/trips, amarillas/mosca blanca).

🛡️ Clave práctica: menos superficie por visita y más detalle en focos (fecha y foto para comparar).

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Atender hot-spots: accesos, laterales, pasillos y zonas con condensación o bolsas cálidas y secas. Colocar trampas a distintas alturas y emplear bandeja blanca para golpes de muestreo en trips.

🌤️ Al aire libre

Priorizar bordes cálidos y resguardados, linderos con vegetación y orientaciones soleadas. Tras ventanas templadas o lluvias encadenadas, reforzar la revisión de envés y síntomas iniciales de hongos.


Manejo integrado en invierno: cultura, biocontrol y (solo si toca) tratamientos · 🛠️

Prácticas culturales clave

Reducir tiempo de hoja mojada, asegurar ventilación efectiva y minimizar estrés/heridas.

🛡️ Clave práctica: hoja seca al amanecer (ventilar antes + riego temprano).

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Ventilación escalonada, riego de mañana, evitar cierres largos y densidades que impidan el secado del dosel. Control de condensaciones, limpieza entre ciclos y exclusión (mallas, doble puerta).

🌤️ Al aire libre

Drenaje eficaz, riegos en horas de buen secado, marcos que favorezcan aireación y protección frente a viento/helada para evitar heridas. Retirar restos y manejar malezas en bordes.

Biocontrol y conservación de fauna útil

El invierno permite sostener fauna auxiliar si no se interrumpe con decisiones de amplio espectro.

🛡️ Clave práctica: intervenir con selectividad para no colapsar depredadores y parasitoides.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Ajustar microclima compatible con auxiliares (HR/temperatura), realizar sueltas en focos tempranos y evitar materias no selectivas, especialmente en floración/cuajado.

🌤️ Al aire libre

Favorecer enemigos naturales con manejo de bordes y evitar impactos innecesarios; aprovechar periodos frescos para estabilizar poblaciones útiles.

Cuándo escalar a tratamiento y cómo rotar modos de acción

Escalar cuando el foco progresa pese a medidas culturales/biológicas o amenaza órganos críticos (floración, cuajado, fruto tierno).

⚠️ Riesgo típico: uso de amplio espectro → rebrote por pérdida de auxiliares.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Elegir materias selectivas, asegurar cobertura en envés y rotar modos de acción para limitar resistencias. Programar en ventanas de buen secado y verificar eficacia para reponer biocontrol si procede.

🌤️ Al aire libre

Intervenir tras confirmar tendencia ascendente y con previsión de clima húmedo que agrave hongos. Mantener rotación de modos de acción y aplicar fuera de horas de rocío o riesgo de lavado por lluvia.

Calendario y cierre de campaña · 📅

Rutina de invierno

La clave es sostener un ritmo constante de inspección y microajustes de clima y riego; el objetivo es amanecer con hoja seca y cultivos estables.

🛡️ Clave práctica: constancia semanal y amanecer seco reducen botritis y mildiu.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Ajustar ventilación antes del calentamiento solar, regar por la mañana y vigilar zonas con condensación. Verificar trampas y focos conocidos, corrigiendo densidades o sombreados que impidan el secado del dosel. Mantener pasillos limpios y controlar malezas internas para evitar reservorios.

🌤️ Al aire libre

Programar riegos en horas de buen secado y priorizar parcelas con suelos pesados para evitar encharques. Tras ventanas templadas o nieblas, revisar envés y brotes tiernos en zonas resguardadas. Mantener bordes despejados para favorecer la circulación de aire.


Cierre de campaña y preparación de la siguiente

El objetivo es salir sin cargas de inóculo ni plagas latentes y entrar con estructuras y suelos en condiciones.

🛡️ Clave práctica: sin solapes y sin restos; estructuras revisadas antes del siguiente ciclo.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Retirar restos vegetales y cordeles, reparar plásticos y puntos de entrada, y limpiar drenajes internos. Verificar mallas y doble puerta, y revisar que no queden focos en zonas bajas o detrás de estructuras. Preparar el arranque del siguiente ciclo con densidades y ventilación planificadas.

🌤️ Al aire libre

Eliminar residuos que acumulen humedad, corregir compactaciones y asegurar desagües y caballones. Revisar linderos y setos que hayan servido de refugio y ajustar fechas de siembra para evitar picos de presión tempranos en el próximo periodo.

Apoyos prácticos este invierno · 🧩

Datos y meteorología al servicio de la prevención

La combinación de predicción por finca y sensores ayuda a reducir riesgos típicos de otoño–invierno: condensación, mojado foliar prolongado y riegos mal colocados. Ver de un vistazo la previsión (rocío/niebla, lluvia, viento y horas de sol) y cruzarla con temperatura (T°), humedad relativa (HR), déficit de presión de vapor (DPV) y humedad de suelo permite ajustar antes ventilación y riego.

🛡️ Clave práctica: decidir con HR/DPV y previsión de rocío/niebla para abrir antes y regar por la mañana.

🪟 Invernadero (cultivo protegido)

Si la T° del dosel se acerca al punto de rocío, conviene ventilación escalonada previa al calentamiento solar y evitar cierres largos. Con lecturas de DPV, HR y radiación, es más sencillo equilibrar renovación de aire sin enfriar el cultivo y programar riegos tempranos para amanecer con hoja seca. Las alertas ayudan a anticipar noches calmadas y húmedas (condensación) y a ajustar pantallas o aperturas.

🌤️ Al aire libre

La previsión por finca orienta cuándo regar y cuándo no: priorizar horas soleadas y con brisa para que el cultivo llegue seco a la noche. Tras lluvia, usar humedad/temperatura de suelo para reanudar riego solo cuando haya drenado, evitando encharcamientos que favorecen hongos del suelo. Cada inspección (fecha, fotos y acción aplicada) puede registrarse directamente en nuestra app para consultar y comparar resultados durante el invierno.

Compartir

¡Ahora puede escuchar nuestros artículos!

Conoce todas las novedades

Scroll al inicio
Ikos Advanced

Contacta con nosotros

agro innovation day 2024

¡Tu entrada se ha reservado con éxito!

Un día antes del evento recibirás tu entrada por correo electrónico y por WhatsApp.

En Ikos te ayudamos en todo el proceso para que obtengas tu Kit Digital.

    Responsable. IKOS ADVANCED S.L.

    Derechos. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación… tal y como se recoge en la “Política de Privacidad”.

    Logo-IkosNotes

    En Ikos te ayudamos a digitalizar
    tu cuaderno de campo con IKOSNOTES.